
26 de junio al 31 de agosto
Inscripciones:
DIÁLOGOS VITALES HA SUMADO ESFUERZOS JUNTO A THINKIA – LAB DE INNOVACIÓN PARA PROMOVER LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN QUE APUNTE A GENERAR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO EN FAMILIAS E INDIVIDUOS, PARA ASÍ APORTAR AL OBJETIVO DE PREVENIR Y REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) EN EL ECUADOR.
DIÁLOGOS VITALES HA SUMADO ESFUERZOS JUNTO A THINKIA – LAB DE INNOVACIÓN PARA PROMOVER LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN QUE APUNTE A GENERAR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO EN FAMILIAS E INDIVIDUOS, PARA ASÍ APORTAR AL OBJETIVO DE PREVENIR Y REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) EN EL ECUADOR.
ANTECEDENTES
Lo que ocurre durante los primeros años de vida, incide en aspectos sociales y de salud en las etapas posteriores del ciclo de vida. Por ello, promover el desarrollo infantil integral implica generar condiciones para el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños, como son el derecho a la salud integral y a la nutrición, al cuidado, a la protección, a una vida libre de violencia y a la educación en el presente; sembrar oportunidades y reducir riesgos en el futuro.
En Ecuador, la desnutrición crónica infantil (DCI) es el mayor problema de malnutrición y una de las mayores problemáticas del sector social, tanto por su dimensión en el presente, como por las potenciales repercusiones en el futuro. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 revela que 1 de cada 4 niñas y niños (23%) con edades comprendidas entre 0 y 5 años presenta DCI o retardo en talla. Preocupa aún más, el incremento en menores de dos años de 24,8% en el 2012 a 27,2% en el 2018, considerando que los primeros mil días son la ventana de oportunidad para la prevención de la DCI (INEC, 2020) (UNICEF,2020). Esta realidad ubica al Ecuador como el segundo país de América Latina con mayor proporción de niños y niñas menores de cinco años con DCI (CEPAL, 2020).
En las últimas dos décadas, en el Ecuador se han planteado al menos diez políticas y estrategias diferentes en materia de salud y nutrición. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y los recursos invertidos, no se ha logrado reducir la desnutrición crónica infantil a la velocidad y en la dimensión esperada. En los 32 años comprendidos entre 1986 y 2018, se redujo en 17.2 puntos porcentuales, un promedio de 0.51 puntos porcentuales por año. (INEC, 2020 b)
(INFORMACIÓN EXTRAÍDA DEL POLICY PAPER DE POSICIONAMIENTO DE LA DCI TRABAJADA POR EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS.)
Objetivo del reto
El objetivo del reto es incentivar a jóvenes estudiantes de instituciones de educación superior a desarrollar campañas de comunicación que contribuyan en la prevención y reducción de la DCI.
Contribuir a la generación y difusión de conocimiento, y al involucramiento de la comunidad académica.
Objetivo de la campaña
Cambiar comportamientos en núcleos familiares a través de una campaña de comunicación enfocada en los primeros mil días de vida (desde la gestación hasta los dos años de edad) lo cual es clave para la prevención de la DCI. La campaña abordará los siguientes ejes:
- Lactancia y alimentación complementaria.
- Agua, saneamiento e higiene
- Chequeos de salud para madres y niños
Condiciones para participar
- Personas ecuatorianas mayores de 18 años.
- Ser estudiante o egresado de cualquier universidad o instituto técnico y tecnológico del país.
- Deben conformarse equipos de mínimo dos personas sin un máximo de participantes. Se sugiere que los equipos sean interdisciplinarios, integrando a estudiantes de carreras relacionadas al tema.
- Personas que no tengan relación laboral con la Minga de Nutrición de Diálogos Vitales o las entidades organizadoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Fundación San Francisco Global, ÉPICO, IMPAQTO, FLACSO CTS LAB, y OpenlabEC.
Cronograma
- Inscripción: 26 de junio al 31 de agosto
- Laboratorio de ideas: 3- 4 de septiembre
- Prototipando mi idea: 24 – 25 de septiembre
- Mentorías: 26 de septiembre al 8 de octubre
- Recepción de propuestas: 10 de octubre
- Selección de finalistas: 11 al 15 de octubre
- Anuncio de ganadores: 18 de octubre
Actividades

Laboratorio de ideas
- Presentación de la dinámica de trabajo del Reto.
- Presentaciones por expertos de la problemática de desnutrición infantil.
- Presentación por expertos de la teoría de cambio de comportamiento.
- Taller práctico para conocer cómo se identifica un cambio de comportamiento.
Prototipando mi idea
- Taller para la diagramación sistemática del problema.
- Taller para la generación de diagramas de “acciones y decisiones” de comportamiento.
- Taller para la generación de contenido de la campaña comunicacional
- Acompañamiento a través de mentorías y tutorías.

Premios: US $12.000
PARA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA GANADORA
La propuesta ganadora será anunciada en un evento virtual y su plan de medios será pautado de acuerdo al presupuesto asignado de doce mil dólares (US $12.000), el que será entregado directamente a los medios de comunicación por parte de Diálogos Vitales.